miércoles, 30 de octubre de 2013

Antiguo Régimen


Características del Antiguo Régimen
Esquema
  1. Contextualización histórica
  2. Sistema político
    1. Absolutismo monárquico
    2. Función de las Cortes
  3. Sociedad
    1. Desigualdad: estamentos
        • Nobleza e Iglesia: privilegios y funciones
        • El tercer estado: componentes. La burguesía.
  4. Economía
      1. Sector agrícola
        • Carácter rural
        • Inmovilismo
        • Tierras amortizadas, mayorazgos y señoríos jurisdiccionales
        • Baja productividad
      2. Industria
      3. Comercio
  5. Final del Antiguo Régimen
La expresión Antiguo Régimen designa al período de la historia anterior a la revolución francesa, a las revoluciones liberales y a la industrialización.
La forma de gobierno era el absolutismo monárquico y era de concepción religiosa, en que el poder del rey revestía un carácter sagrado. La función de las Cortes se había reducido al reconocimiento del heredero y a los actos de jura del mismo.
La sociedad era estamental, cuyos estamentos u órdenes nobiliario y eclesiástico tenían un estatuto que nacía del desempeño de unas funciones y del disfrute de unos privilegios. La nobleza poseía grandes latifundios y tenía reservados para sus miembros los altos cargos militares y diplomáticos, no pagaba impuestos y era la máxima exponente del prestigio social. La Iglesia era una de las mayores propietarias de tierras, tenía jurisdicción propia y cobraba diezmos y primicias. El tercer estamento estaba formado por el resto del pueblo, carente de privilegios y sobre el que recaen las cargas impositivas; aunque el grupo con mayor poder económico, la burguesía, al no poder acceder al poder político, será la promotora de las revoluciones liberales.
La economía era fundamentalmente rural y autárquica, poco susceptible a los cambios y su explotación se hacía sustrayendo los bienes al mercado libre y mediante procedimientos poco productivos La posesión de la tierra constituía el fundamento económico de la sociedad estamental. Dos tercios de la propiedad estaba amortizada (según Canga Argüelles), más de la mitad en régimen de señorío. Los patrimonios de la nobleza están vinculados, no pueden venderse (mayorazgo), lo cual dificulta el acceso a la tierra de los campesinos, un buena parte de los cuales vivían en señoríos, sometidos a la jurisdicción de los señores y debiendo abonar los correspondientes tributos por el uso de la tierra. La producción industrial y el comercio eran débiles y el transporte, lentoy carente de medios. 
Su fin llegó con la irrupción del liberalismo y el triunfo del capitalismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario