miércoles, 30 de octubre de 2013

Antiguo Régimen


Características del Antiguo Régimen
Esquema
  1. Contextualización histórica
  2. Sistema político
    1. Absolutismo monárquico
    2. Función de las Cortes
  3. Sociedad
    1. Desigualdad: estamentos
        • Nobleza e Iglesia: privilegios y funciones
        • El tercer estado: componentes. La burguesía.
  4. Economía
      1. Sector agrícola
        • Carácter rural
        • Inmovilismo
        • Tierras amortizadas, mayorazgos y señoríos jurisdiccionales
        • Baja productividad
      2. Industria
      3. Comercio
  5. Final del Antiguo Régimen
La expresión Antiguo Régimen designa al período de la historia anterior a la revolución francesa, a las revoluciones liberales y a la industrialización.
La forma de gobierno era el absolutismo monárquico y era de concepción religiosa, en que el poder del rey revestía un carácter sagrado. La función de las Cortes se había reducido al reconocimiento del heredero y a los actos de jura del mismo.
La sociedad era estamental, cuyos estamentos u órdenes nobiliario y eclesiástico tenían un estatuto que nacía del desempeño de unas funciones y del disfrute de unos privilegios. La nobleza poseía grandes latifundios y tenía reservados para sus miembros los altos cargos militares y diplomáticos, no pagaba impuestos y era la máxima exponente del prestigio social. La Iglesia era una de las mayores propietarias de tierras, tenía jurisdicción propia y cobraba diezmos y primicias. El tercer estamento estaba formado por el resto del pueblo, carente de privilegios y sobre el que recaen las cargas impositivas; aunque el grupo con mayor poder económico, la burguesía, al no poder acceder al poder político, será la promotora de las revoluciones liberales.
La economía era fundamentalmente rural y autárquica, poco susceptible a los cambios y su explotación se hacía sustrayendo los bienes al mercado libre y mediante procedimientos poco productivos La posesión de la tierra constituía el fundamento económico de la sociedad estamental. Dos tercios de la propiedad estaba amortizada (según Canga Argüelles), más de la mitad en régimen de señorío. Los patrimonios de la nobleza están vinculados, no pueden venderse (mayorazgo), lo cual dificulta el acceso a la tierra de los campesinos, un buena parte de los cuales vivían en señoríos, sometidos a la jurisdicción de los señores y debiendo abonar los correspondientes tributos por el uso de la tierra. La producción industrial y el comercio eran débiles y el transporte, lentoy carente de medios. 
Su fin llegó con la irrupción del liberalismo y el triunfo del capitalismo.

Los señoríos


LOS SEÑORÍOS

Es un modo de dominio sobre tierras y hombres, dado por el rey a nobles o clérigos como pagos o recompensas por servicios prestados.  El resultado era que muchos territorios y sus habitantes quedaban fuera de la autoridad directa de la corona.
El señorío territorial era un extenso territorio en que el señor acumula patrimonio y rentas o censos. El señorío jurisdiccional: donde el señor tenía derecho a cobrar impuestos, nombrar autoridades locales y ejercer la justicia. Era una fuente de poder político y económico.
Según la titularidad, había: señoríos de realengo, propiedad de la Corona; señoríos nobiliarios, de un noble; y señoríos eclesiásticos, cuyos titulares eran los obispados, monasterios (abadengos) u órdenes miliares (maestrazgos). Por otra parte se hallaban "los bienes de propios" y "baldíos y bienes comunales", pertenecientes a los cabildos municipales; los primeros eran tierras de labor que se arrendaban a los vecinos; los segundos -prados, bosques,etc.-, eran de aprovechamiento común.
Tanto las tierras pertenecientes a los señoríos nobiliarios, como las pertenecientes a los señoríos eclesiásticos o a los cabildos eran desde el punto de vista jurídico tierras de manos muertas, es decir, prohibición legal de enajenarse; además en los señoríos laicos existía, por concesión real, el Mayorazgo, que permitía agrupar una serie de rentas y bienes, que debía de pasar íntegro al heredero del título nobiliario, el primogénito. El Mayorazgo podía aumentarse pero nunca disminuirse. Por esta razón las tierras de los señoríos laicos, además de ser tierras de manos muertas, eran también tierras vinculadas.
Se calcula que dos tercios de la tierra (según Canga Argüelles) tenía esta condición legal y jurídica. Esta situación chocaba con la mentalidad liberal y burguesa que la consideraban como un obstáculo para conseguir la riqueza del país. Las Cortes de Cádiz (1811) decretaron la abolición del Señorío jurisdiccional e identificaron los derechos territoriales con el concepto liberal-burgués de propiedad particular. En el siglo XIX los señoritos jurisdiccionales desaparecieron, pero los nobles consiguieron convertir sus señoríos territoriales en propiedades privadas. Los bienes del clero y de los cabildos fueron desamortizados.

La Ilustración en España


Ilustración
Esquema
  1. Ilustración española
    1. Carácter de la Ilustración española: minoritaria y elitista
    2. Generación de ilustrados: Feijoo, Jovellanos, Floridablanca, Aranda...
  2. Principales preocupaciones:
    1. Educación
      1. Economía
      2. Crítica a la Iglesia: Racionalismo “versus” dogmatismo, progreso material
      3. Despotismo ilustrado
        1. Colaboración de los ilustrados españoles con la monarquía
        2. Regalismo.
        3. Limitaciones y contradicciones
          1. Consecuencias
            1. Liberalismo

          Nueva Planta




          Felipe V, como castigo a lo que él consideró una sedición de las provincias orientales y tomando su nativa Francia como modelo de estado centralizado, suprimió las instituciones (Cortes, Diputación, Justicia), privilegios y antiguos fueros de los territorios que formaban parte de la Corona de Aragón: Aragón, Cataluña, Valencia y las Baleares, defensores de los derechos dinásticos del archiduque Carlos de Austria, aunque fueron preservados el derecho civil de Aragón y Cataluña. Los decretos de Nueva Planta ordenaban que dichos territorios fuesen gobernados a través de las leyes de Castilla (“tan loables y plausibles en todo el universo”), haciendo que dichas regiones formasen parte de una nueva, uniformada y centralizada España. Los territorios históricos: Navarra y los Países Vascos apoyaron a Felipe V, a quien consideraban descendiente de Enrique IV de Navarra, y se libraron de la supresión de sus fueros.
          Estos decretos crearon una ciudadanía o nacionalidad española, que jurídicamente no distinguía ya entre castellanos y aragoneses. Así, se abolieron las fronteras interiores y las aduanas (a excepción del territorio vasco),  y se garantizó a todos los españoles la intervención  en el comercio con las colonias americanas, anteriormente monopolio castellano.
          El absolutismo borbónico se impuso a dos principios ajenos a la tradición aragonesa: el de estar la autoridad real por encima de la ley y el de tener libertad para recaudar impuestos. Altos funcionarios fueron nombrados directamente desde Madrid. El territorio quedó dividido en provincias al frente de las cuales el monarca colocó a un capitán general. En cada provincia se crearon audiencias para la administración de justicia y se implantaron intendentes para recaudar impuestos y corregidores para el gobierno de los municipios. El castellano se convirtió en la única lengua oficial, desplazando al catalán y otras lenguas de España.

          miércoles, 16 de octubre de 2013

          La Paz de Westfalia


          EL FIN DE LA HEGEMONÍA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: LA PAZ DE WESTFALIA

          Dentro del marco de la política europea, la paz de Westfalia puso fin a la guerra de los Treinta Años que fue además de una guerra de religión, una lucha contra la monarquía universal de la Casa de Austria. El resultado supuso el ocaso del dominio español en Europa y del emperador en el Sacro Imperio Germánico. También se pusieron las bases en la Europa moderna del sistema de estados independientes: se reconoció el poder de los diversos principados alemanes, la Confederación Helvética se independizó de Austria y Holanda de España. Así mismo, se estableció la tolerancia religiosa en Europa, dando por obsoleta la guerra de religión.
          La guerra de los Treinta Años provocó, además, la destrucción y la miseria a gran escala de las zonas de guerra y tuvo consecuencias en regiones no afectadas directamente por el conflicto bélico, pues llevó a la bancarrota a la mayoría de los estados y príncipes participantes, propiciando el estallido de revueltas interiores, como fue el caso en los territorios de la Corona Española en los años 1640. Las necesidades fiscales de Madrid llevaron a la revuelta de los reinos de Nápoles y de Sicilia, que fue sofocada. Más importantes fueron las revueltas en la península Ibérica. La sublevación catalana, con matices de revolución social, tuvo como causa la presión fiscal que obligó al principado de Cataluña a prestar mayor colaboración militar con Castilla. Cataluña se separó con la ayuda de Francia, interesada en debilitar al enemigo español. El principado estuvo separado durante 12 años y terminó con la rendición de Barcelona (1652). Felipe IV concedió una amnistía general y la promesa de respetar los fueros del Principado. Portugal aprovechó esta crisis para separarse definitivamente de España, entre otros motivos, porque la monarquía de los Austrias había fracasado en la defensa de sus posesiones ultramarinas.
          La paz con Francia llegó con el tratado de los Pirineos (1659). Se perdió el Artois en el Norte y el Rosellón y parte de la Cerdaña en la frontera catalano-francesa. Aunque estas pérdidas pueden parecer moderadas, la paz en sí significa la definitiva renuncia de España a sus antiguas pretensiones de hegemonía europea y el inicio de la hegemonía continental de la Francia borbónica. A partir de aquí España sufrirá la pérdida paulatina de sus posesiones y de su capacidad como potencia colonial en favor de los ingleses.
          A la izquierda, un mapa del llamado "Camino español". A la derecha un mapa político de la Europa de mediados del siglo XVII. Destaca el mosaico político del Sacro Imperio Germánico.

          Imágenes de Autos de Fe

           
           "Auto de Fe" de Pedro Berruguete (1495) en el cual apreciamos en la parte de arriba, bajo baldaquino, el tribunal presidido por el inquisidor y en la parte de abajo, al fondo, una reconciliación y en primer plano a la derecha, a dos personas ardiendo en la hoguera y otras dos esperando. Los culpables llevan el "Sambenito" (capa con un letrero y sombrero cónico).


          Auto de Fe por Francisco Ricci (1683). Todo un espectáculo barroco -ambiente festivo incluido- en la plaza Mayor de Madrid. Preside la monarquía desde el palco real.
          Tribunal de la Inquisición por Goya (1812-1819). La visión crítica de un ilustrado. En un ambiente moral y psicológicamente patético, se resalta el tamaño de los sambenitos que visten unos abatidos acusados.




          Conceptos del Tema 4: El desarrollo de la empresa



          Unidad 4: Desarrollo de la Empresa

          20. Diversificación
          Estrategia de crecimiento interna mediante la cual la empresa incorpora nuevos productos para ampliar su mercado de ventas. Esta diversificación puede ser de tres tipos:
          • Diversificación horizontal. Con ella se añaden nuevos productos que guardan una similitud con los producidos anteriormente.
          • Diversificación vertical. Cuando se toma la decisión de adquirir o construir instalaciones para llevar a cabo etapas productivas que preceden (integración vertical hacia atrás) o suceden (integración vertical hacia adelante) a sus actividades productivas originales.
          • Diversificación heterogénea. La más arriesgada, pues supone el lanzamiento de productos que no mantienen ningún tipo de relación con la actividad principal.
          21. Expansión
          Estrategia de crecimiento interna en la que la empresa no incorpora/cambia de negocios sino que intenta potenciar las combinaciones de producto/mercado que ya tiene, manteniendo y potenciando bien los productos o bien los mercados actuales.

          22. Penetración en el mercado
          Estrategia de crecimiento interna basada en la expansión de los actuales negocios, que consiste en aumentar la participación de la empresa en el mercado actual con los productos actuales. Es decir, aumentar la cuota de mercado a costa de sus competidores, ya sea aumentando el uso del producto por los clientes actuales o intentando atraer nuevos usuarios o clientes de empresas competidoras.

          23. Desarrollo del mercado
          Estrategia de crecimiento interna basada en la expansión de los actuales negocios, consistente en introducir la línea de productos actuales en nuevos mercados. Por ejemplo el champú Johnson pasó de ser un producto para el mercado de niños a incorporarse al mercado de adultos.

          24. Desarrollo del producto
          Estrategia de crecimiento interna basada en la expansión de los actuales negocios, consistente en introducir nuevos productos complementarios o relacionados a los actuales en los mercados actuales. Por ejemplo, cuando la empresa Coca-cola decide lanzar refrescos de frutas además de los productos tradicionales.

          25. Crecimiento interno
          Estrategia de crecimiento empresarial opuesta a “Crecimiento Externo”; está basado en la realización de inversiones en el propio seno de la empresa, aumentando así su capacidad productiva o de ventas. Ejemplos: ampliación de instalaciones, contratación de personal, compra de maquinaria, etc.
          26. Crecimiento externo
          Estrategia de crecimiento empresarial opuesta a “Crecimiento Interno”. Es el proceso de expansión de la empresa que se lleva a cabo mediante la adquisición, absorción, fusión y control de empresas ya establecidas en el mercado en el cual se quiere entrar; y a través de la cooperación entre empresas . Tiene la ventaja de ser una forma más rápida de entrar y evita tener que superar barreras a la entrada (patentes, inexperiencia tecnológica, falta de proveedores…).
          27. Fusión 
          Estrategia de crecimiento externo en que varias sociedades se unen o fusionan en una sola uniendo sus patrimonios, de manera que las empresas que se unen desaparecen como tales y pasan a formar una nueva. Ejemplo: la fusión entre bancos como Banco Bilbao-Vizcaya + Argentaria = BBVA.
          28. Absorción
          Estrategia de crecimiento externo en la que varias sociedades se unen en una principal (normalmente la más grande) que se mantiene y asume el liderazgo. La empresa o empresas absorbidas pasan a formar parte de la absorbente, que no desaparece y será quien tome las riendas de la organización.
          29. Franquicia
          Estrategia de crecimiento externo muy extendida en el sector comercial basada en un contrato por el que una parte (franquiciador) cede a otra (franquiciado) la licencia de una marca así como métodos de hacer negocios a cambio de una tarifa periódica o royalty.
          Consiste en aprovechar la experiencia de un empresario que ha conseguido una ventaja competitiva destacable en el mercado. Dicha ventaja puede consistir en una marca de prestigio, productos o métodos patentados o, simplemente, un profundo conocimiento del negocio que le hace conocedor de la fórmula de obtener beneficios. Mediante el contrato de franquicia, el franquiciador se compromete a transmitir parte de esos valores al franquiciado y éste consigue una sensible reducción de los requisitos de inversión así como el riesgo. El franquiciador consigue una veloz expansión del negocio sin comprometer capital (los locales son propiedad de cada franquiciado) y se asegura un rendimiento económico por cada nuevo franquiciado (royalties e incluso obligación de abastecimiento exclusivo con productos del franquiciador). Cadenas como Mc Donalds y casi todas las tiendas de ropa de marca emplean este método.
          30. Empresa multinacional
          Son empresas que rebasan los límites geográficos jurisdiccionales de una nación y extienden sus actividades en dos o más naciones. Está formada por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países.
          Su razón de ser se halla tanto en la expansión hacia nuevos mercados como en el aprovechamiento de las condiciones estructurales o de los incentivos gubernamentales del exterior. Son vistas por algunos como la versión actual del fenómeno colonial, puesto que la dirección, control y el capital son del país de origen, mientras los procesos productivos más intensivos los desarrollan en países con mano de obra barata. Sus características:
          1. Uso de tecnología punta, gracias a sus grandes inversiones en I+D+i.
          2. Organización descentralizada.
          3. Empresas grandes y en constante crecimiento que actúan en economías de escala.
          4. Poder económico y social.
          5. Perfecto conocimiento del sistema político-económico de los países donde actúan.
          31. PYME
          Acrónimo de “Pequeña y Mediana Empresa”. Se define a una mediana empresa a aquella que ocupa a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros (o cuyo balance general anual no excede de 43 millones).
          A la pequeña empresa, a aquella que ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocio anual o cuyo balance anual no supera los 10 millones de euros.
          Y a la microempresa, si ocupa a menos de 10 personas y su volumen de negocios anual o balance general anual no supera los 2 millones de euros.


          sábado, 12 de octubre de 2013

          Salutación

          Este cuadro de Matisse se titula "La Danza". Una trinidad de colores: azul, verde y naranja para simbolizar el cielo, la tierra y la humanidad. Existe una armonía entre los colores, entre las personas que danzan entrelazadas y  entre el ser humano y la natura. Se representa un mundo civilizado, fruto de una cultura, la que una buena educación quiere transmitir.

          Al-Ándalus


          Al-Andalus
          • Presentación o Introducción
          • Etapas
          • Política
          • Economía
          • Sociedad
          • Cultura


          Al-Andalus es el nombre del Estado que los musulmanes instituyeron en la Península Ibérica a partir del año 711. Distinguimos 5 etapas: El emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco; el emirato independiente creado por el último superviviente omeya Abd al-Rahman I, que ya sólo acata la autoridad religiosa del califato abasí de Bagdad; el califato de Córdoba, período de máximo esplendor en que Abd al-Rahman III se erige en califa (jefe espiritual y temporal de todos los musulmanes de Al-Andalus), quien logra la unidad del territorio y fortalece el Estado. Tras la dictadura militar de al-Manzur se desintegra el territorio a causa de las divisiones internas, dando paso al reino de Taifas; en esta etapa tiene lugar el avance cristiano y las invasiones norteafricanas de almorávides y almohades. Por último, el reino nazarí de Granada es conquistado por los cristianos en 1492.
          La organización del Estado la encabeza el emir, posteriormente califa, quien detenta la autoridad absoluta. Es ayudado por el Hachib (primer ministro) y los visires que se hallan al frente de los divanes (ministerios). Las coras o provincias son gobernadas por los valíes (gobernadores). La justicia es administrada por los cadíes (jueces). El poderoso e influyente ejército está dirigido pos la aristocracia y en él hallamos numerosos mercenarios.
          Hay que destacar que Al-Andalus fue una sociedad urbana, la más desarrollada y avanzada de Europa y una economía monetaria sin paragón con los reinos cristianos. En la ciudad, verdaderos centros económicos, se ubica una activa industria artesanal. Su agricultura es intensiva gracias a las técnicas de regadío y se introducen nuevos productos (agrios, arroz, algodón, azafrán, morera, caña de azúcar...). Al-Andalus, al formar parte parte del amplio mundo musulmán que controla las rutas terrestres y marítimas, practicó un activo comercio exterior.
          Su compleja sociedad está formada por grupos étnico-religiosos: musulmanes: árabes, bereberes y muladíes (hispanogodos islamizados), y por “gentes del Libro”: cristianos mozárabes y judíos. Hubo tolerancia religiosa al principio, luego sufrió vaivenes. Como grupos sociales: aristocracia (jassa), burguesía (famnia), plebe urbana, campesinos y esclavos.
          La permanencia del Islam dejó un legado cultural de enorme transcendencia. Desde al-Andalus se irradió el racionalismo de la filosofía y ciencia griega gracias a figuras como Averroes y Maimónides. Fueron importantes los estudios de matemáticas y de las ciencias aplicadas como la medicina y la cirujía. El castellano posee inmumerables términos de raíz árabe, como árabes son numerosos topónimos de nuestra geografía: Alfajarín, Albarracín, Alquézar. Aún nos maravillas sus obras artísticas: mezquita de Córdoba, Alhambra de Granada, Aljafería de Zaragoza.

          Conceptos Unidad 3. El Entorno de la Empresa



          UNIDAD 3. EL ENTORNO de la EMPRESA
          13. Entorno general.
          Es aquel que está constituido por un conjunto de factores externos y no controlables que afectan a la empresa independientemente de la actividad que realice. Es el mismo para todas las empresas, aunque a cada una le afecta con una intensidad diferente.
          14. Entorno específico.
          Es aquel que está constituido por un conjunto de factores externos propios del sector en el que opera la empresa y que inciden directa e inmediatamente en ella. La empresa puede ejercer cierta influencia sobre estos factores.
          15. Estrategia de liderazgo en costes.
          Es una estrategia que lleva a cabo una empresa para hacer frente al nivel de competencia que existe en el sector en el que actúa y se define como el conjunto de actuaciones que emprende la empresa para conseguir un coste de producción más bajo que el de sus competidores. Está basada en la persecución permanente de la reducción de costes de la empresa. Algunos de los medios que contribuyen a esta reducción son el control riguroso de los costes y el aprovechamiento al máximo de las economías de escala.
          16. Estrategia de Diferenciación
          Es una estrategia que lleva a cabo una empresa para hacer frente al nivel de competencia que existe en el sector en el que actúa y se define como el conjunto de actividades que emprende la empresa para conseguir que su producto sea percibido en el mercado como algo único, distinto de lo que ofrecen sus competidores y poder influir en el precio. Los medios para lograrlo pueden ser: imagen o diseño, calidad, tecnología, servicio al cliente, ...
          17. Estrategia de concentración o especialización.
          Es una estrategia que lleva a cabo una empresa para hacer frente al nivel de competencia que existe en el sector en el que actúa y consiste en centrarse en un grupo de compradores en particular, en un segmento de la línea de producto o en un mercado geográfico. Busca servir excelentemente a una parte del mercado mejor de lo que puedan hacerlo otras empresas no especializadas.
          18. Análisis DAFO
          Acrónimo de Debilidades – Amenazas – Fortalezas – Oportunidades; es una especie de «Conócete a ti mismo» empresarial porque analiza tanto la situación interna de la empresa como su entorno con el fin de obtener información sobre la perspectiva global de la empresa para facilitar la toma de dicisiones y diseñar las oportunas estrategias. En la matriz DAFO se representan los puntos fuertes y débiles con los que cuenta la organización, así como las oportunidades y amenazas que la empresa puede encontrar en su entorno.
          19. Análisis de las Fuerzas Competitivas o Análisis Porter
          Modelo estratégico utilizado para analizar el entorno específico o sector en el que actúa la empresa. M. Porter establece las siguientes cinco fuerzas competitivas que determinan el grado de rivalidad entre las empresas de un sector:
          1. Grado de rivalidad existente entre los competidores actuales.
          2. Amenaza de entrada de nuevos competidores.
          3. Amenaza de productos sustitutivos.
          4. Poder negociador de los proveedores.
          5. Poder negociador de los clientes.
          Es una herramienta que permite analizar las oportunidades y amenazas del sector en el que actúa una empresa, pudiendo determinar la situación actual en la que se encuentra dicha empresa y las estrategias a adoptar.

          La Inquisición


          La Inquisición

          El Tribunal de la Santa Inquisición, que sustituía la Inquisición medieval bajo control Papal, fue establecido en 1478 en Castilla por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica. Fue puesta bajo la directa autoridad de la Corona.
          Aunque el establecimiento de la Inquisición fue ante todo una medida religiosa destinada a mantener la pureza de la fe, tuvo también repercusiones políticas, ya que el rey Fernando extendió la Inquisición castellana a la Corona de Aragón, pasando a ser la única institución común a todos los españoles. Así se compensaba la ausencia de una unidad política con una devoción religiosa común.
          En un principio, la Inquisición se ocupó principalmente de los conversos judaizantes y moriscos, sobre todo tras el edicto que les ordenaba a convertirse o a ser expulsados, pues se sospechaba que continuaban practicando secretamente su fe anterior.  Además, la Inquisición ejerció la censura para impedir la difusión de herejías; por ello elaboraba los Índices de libros prohibidos. 
          El Santo Oficio se hallaba repartido por todo el país, siempre atento a las manifestaciones de heterodoxia y practicaban el desagradable expediente conocido como el Edicto de la Fe, por el cual los inquisidores visitaban los distritos y exhortaban a la población a denunciar prácticas reprobables y heréticas. Basaba su fuerza en el temor, convirtiéndose en un gran aparato movido por delaciones y denuncias. El tribunal poseía rasgos distintivos que le hacían particularmente censurable, como el secretismo,  la duración interminable de sus procesos, la confiscación de bienes, y,  engendró un clima de desconfianza y de sospechas mutuas. Algunos historiadores piensan que este clima de temor y sospecha supuso un duro golpe en la vida intelectual española al reprimir el debate y la investigación.
          Los declarados culpables tenían que abjurar públicamente de sus crímenes y aceptar un castigo público como el Sambenito, y podía implicar largas condenas a prisión y galeras, además de la confiscación de todas sus propiedades. El mayor castigo era la hoguera que fue aplicada a heréticos impenitentes. La ceremonia en que se solemnizaban estos casos era el Auto de Fe.
          El período de mayor actividad se registró a finales del s. XV y  principios del XVI. Con el advenimiento de las ideas ilustradas decayó. Fue abolida por el liberalismo en el 1834.

          La Encomienda


          La Encomienda

          Efectuado el descubrimiento se pasó, primero a la ocupación y después a la explotación de los inmensos territorios y recursos. Quedó patente el hecho que la mano de obra sería la indígena (a la que se sumaría luego la esclava). Se instituyó por esto el repartimiento, entregando cupos a los españoles para que los utilizaran en labores agrícolas o mineras. El total exterminio de los amerindios de las islas del Caribe, a causa de las enfernedades, de su desarraigo familiar y de su brutal explotación, aconsejó sustituir el repartimiento por una institución de origen castellano: la encomienda (Leyes de Burgos, 1512).
          Por la encomienda, un grupo de familias de indios, con sus propios caciques, quedaba sometido a la autoridad de un español encomendero. Se obligaba éste a proteger a los indios que así le habían sido encomendados y a cuidar de su instrucción religiosa. Adquiría el derecho de beneficiarse con los servicios personales de los indios para las distintas necesidades del trabajo y de exigir de los mismos el pago de diversas prestaciones económicas. Sin embargo, se puede afirmar que no pocos encomenderos las incumplieron e impartieron un trato a los indígenas equiparable a la esclavitud.
          A causa de estos abusos se suscitaron en torno de esta institución polémicas doctrinales ardorosas. Combatieron su licitud, principalmente, teólogos y moralistas como Fray Bartolomé de las Casas, el apóstol de los indios. Estas polémicas tuvieron repercusión y se promulgaron leyes protectoras del trabajo del indio y se llegó a decretar en 1542 la abolición de las encomiendas (Leyes Nuevas). Su aplicación provocó protestas generales de los colonizadores y rebeliones sangrientas. Persistieron las encomiendas, pero se prohibieron los servicios personales de los indios encomendados y sólo fue lícito exigirles el pago de un tributo tasado por las autoridades. Sin embargo, su cumplimiento no se logró de un modo absoluto y general.

          Mudéjares y moriscos


          Mudéjares y moriscos

          Son conocidos como mudéjares a los musulmanes que quedan bajo dominio del poder cristiano tras el avance de éstos sobre territorio de Al-Andalus. En el territorio de la Corona de Aragón se les aplicó unas condiciones tolerantes para evitar el vaciamiento de la población conquistada, que habría paralizado la actividad económica. La mayor parte de este grupo social estaba asentado en el campo como siervos adscritos a los señoríos nobiliarios. Las comunidades urbanas de mudéjares, aljamas o morerías, formaban parte del tejido social de ciudades situadas, sobre todo, en el valle del Ebro y en el reino de Valencia.
          La pervivencia de la tradición artística musulmana en la España cristiana medieval origina una nueva expresión artística: el arte mudéjar, que se distingue por el uso de materiales pobres y por su profusa y bella ornamentación de tradición islámica. Son notables en Aragón las torres ricamente decoradas con incrustaciones de cerámica y azulejo.
          La rendición de Granada (1492) contempla unas condiciones generosas para la población musulmana, pero su integración plantea dificultades a la política de uniformidad religiosa de los castellanos. Para algunos, la situación ideal era la asimilación gradual, pero topó con el fanatismo de la Iglesia. La pragmática de 1502 les obligó a escoger entre la emigración o la conversión. De esta manera la población musulmana de Granada se transformó automáticamente en cristianos nuevos, llamados ahora moriscos, cristianos en teoría, musulmanes en la práctica.
          La segunda rebelión de las Alpujarra (1568-1570) se debió al profundo descontento de los moriscos por el trato recibido. Sofocada la rebelión, Felipe II ordenó la dispersión de los moriscos por toda Castilla, pues consideraba muy peligroso dejar una población derrotada y descontenta en un espacio cercano a África.
          La cuestión morisca seguía siendo la de una minoría no asimilada. El mayor obstáculo de su cristianización residió en la negligencia e intolerancia de la propia Iglesia, que menospreciaba a estas personas humildes. En Valencia el problema presentaba mayor gravedad, pues un tercio de la población era morisca e iba en aumento a causa de su mayor ritmo de crecimiento. Una coalición de moriscos y turcos parecía posible a las autoridades y las clases bajas cristianas también codiciaban las tierras ocupadas por los moriscos. Su expulsión (1609) fue el acto de un gobierno débil deseoso de conseguir una fácil popularidad en una época de creciente descontento; también ejemplifica la total despreocupación del gobierno de Felipe III por las realidades económicas.
          Las consecuencias de la pérdida de una laboriosa comunidad de unas 275.000 personas -117.000 en Valencia y 61.000 en Aragón- fueron nefastas para una España de mentalidad aristocrática, que despreciaba el trabajo manual, y que sufría una profunda crisis demográfica y económica. En Aragón, la fértil banda al sur del Ebro quedó arruinada. Los efectos generales sobre la economía valenciana fueron desastrosos. El sufrimiento moral causado a esta minoría es difícil de ponderar.

          La repoblación cristiana


          La Repoblación Cristiana

          La repoblación es una nueva organización social, política y jurídica de las nuevas tierras conquistadas a Al-Ándalus. Sus objetivos: integrar políticamente a los repobladores, utilizarlos en la defensa de la frontera y en la futura expansión, así como atraer a nuevos pobladores. Sus formas fueron:
          La presura, tipo de repoblación libre que afectó al valle del Duero y al sur de los Pirineos. Los monarcas concedieron pequeñas parcelas (alodios) a los campesinos con el fin de ocupar las nuevas tierras que se hallaban escasamente pobladas. Su consecuencia fue la la existencia de comunidades de campesinos libres.
          La concesión de fuero en los valles del Tajo y del Ebro, donde tuvieron que repoblarse importantes ciudades o concejos que controlaban amplios territorios rurales (alfoz). Fueros -a veces incluyen la primitiva carta de población- son instrumentos jurídicos, otorgados por los monarcas, y en ellos se fijan los límites de los términos, las condiciones de acceso a la tierra, normas básicas de gobierno municipal que regulaban la vida local y unas condiciones ventajosas: amplía autonomía, inmunidades y privilegios.
          En Aragón, a la población musulmana se le permite permanecer en sus casas durante un año; después deberán trasladarse a barrios extramuros y se les respeta sus costumbres, leyes y su religión (capitulaciones de Zaragoza). Son medidas para evitar el vaciamiento sistemático de la población conquistada, que habría paralizado la actividad económica. En estas condiciones de tolerancia se explica la permanencia de importantes contingentes de población musulmana en la ámbito rural; son los mudéjares.
          Los monarcas concedieron Fueros de frontera para un territorio marginal de escasa población, que se convierte en un espacio-refugio para desarraigados de la sociedad o incluso perseguidos por la justicia. Así, las cláusulas de algunos fueros de frontera como Calatayud y Teruel, contemplan expresamente la situación de estos delincuentes a quienes el fuero extiende su perdón.
          En 1247, en Huesca, se encargó al obispo Vidal de Canellas la recopilación-unificación de los fueros aragoneses, que expresan la personalidad jurídica aragonesa y tuvieron efectos positivos en la cohesión interna de sus habitantes.
          Repartimientos. En la conquista de Extremadura, la Mancha y Andalucía, la mayor parte del territorio fue repartido en forma de grandes latifundios a nobles, clérigos y órdenes militares que habían ayudado en las campañas. La ausencia de medidas de tolerancia como las empleadas en Aragón y Valencia, empujó la población musulmana a huir hacia Granada y el norte de África.
          El carácter de la repoblación influyó en el posterior desarrollo social y en una estructura de la propiedad que, salvo algunos cambios, pervivió en España hasta el siglo XIX.