Unidad
4: Desarrollo de la Empresa
20. Diversificación
Estrategia
de crecimiento interna mediante la cual la empresa incorpora nuevos
productos para ampliar su mercado de ventas. Esta diversificación
puede ser de tres tipos:
Diversificación horizontal.
Con ella se añaden nuevos productos que guardan una similitud con
los producidos anteriormente.
Diversificación vertical.
Cuando se toma la decisión de adquirir o construir instalaciones
para llevar a cabo etapas productivas que preceden (integración
vertical hacia atrás) o suceden (integración vertical hacia
adelante) a sus actividades productivas originales.
Diversificación heterogénea.
La más arriesgada, pues supone el lanzamiento de productos que no
mantienen ningún tipo de relación con la actividad principal.
21.
Expansión
Estrategia
de crecimiento
interna en la que la empresa no incorpora/cambia de negocios sino que
intenta potenciar las combinaciones de producto/mercado que ya tiene,
manteniendo y potenciando bien los productos o bien los mercados
actuales.
22.
Penetración en el mercado
Estrategia de crecimiento interna
basada en la expansión de los actuales negocios, que consiste en
aumentar la participación de la empresa en el mercado actual con los
productos actuales. Es decir, aumentar la cuota de mercado a costa de
sus competidores, ya sea aumentando el uso del producto por
los clientes actuales o intentando atraer nuevos usuarios o clientes
de empresas competidoras.
23.
Desarrollo del mercado
Estrategia de crecimiento interna
basada en la expansión de los actuales negocios, consistente en
introducir la línea de productos actuales en nuevos mercados. Por
ejemplo el champú Johnson pasó de ser un producto para el mercado
de niños a incorporarse al mercado de adultos.
24.
Desarrollo del producto
Estrategia de crecimiento interna
basada en la expansión de los actuales negocios, consistente en
introducir nuevos productos complementarios o relacionados a los
actuales en los mercados actuales. Por ejemplo, cuando la empresa
Coca-cola decide lanzar refrescos de frutas además de los productos
tradicionales.
25.
Crecimiento interno
Estrategia
de crecimiento empresarial opuesta a “Crecimiento Externo”; está
basado en la realización de inversiones en el propio
seno de la empresa, aumentando así su capacidad productiva o de ventas. Ejemplos: ampliación de instalaciones, contratación de personal, compra de maquinaria, etc.
26.
Crecimiento externo
Estrategia
de crecimiento empresarial opuesta a “Crecimiento Interno”. Es el
proceso de expansión de la empresa que se lleva a cabo mediante la
adquisición, absorción, fusión y control de empresas ya
establecidas en el mercado en el cual se quiere entrar; y a través
de la cooperación entre empresas . Tiene la ventaja de ser una forma
más rápida de entrar y evita tener que superar barreras a la
entrada (patentes, inexperiencia tecnológica, falta de
proveedores…).
27.
Fusión
Estrategia
de crecimiento externo en que varias sociedades se unen o fusionan en
una sola uniendo sus patrimonios, de manera que las empresas que se
unen desaparecen como tales y pasan a formar una nueva. Ejemplo: la
fusión entre bancos como Banco Bilbao-Vizcaya + Argentaria = BBVA.
28.
Absorción
Estrategia
de crecimiento externo en la que varias sociedades se unen en una
principal (normalmente la más grande) que se mantiene y asume el
liderazgo. La empresa o empresas absorbidas pasan a formar parte de
la absorbente, que no desaparece y será quien tome las riendas de la
organización.
29.
Franquicia
Estrategia de crecimiento
externo muy extendida en el sector comercial basada en un contrato
por el que una parte (franquiciador) cede a otra (franquiciado) la
licencia de una marca así como métodos de hacer negocios a cambio
de una tarifa periódica o royalty.
Consiste
en aprovechar la experiencia de un empresario que ha conseguido una
ventaja competitiva destacable en el mercado. Dicha ventaja puede
consistir en una marca de prestigio, productos o métodos patentados
o, simplemente, un profundo conocimiento del negocio que le hace
conocedor de la fórmula de obtener beneficios. Mediante el contrato
de franquicia, el franquiciador se compromete a transmitir parte de
esos valores al franquiciado y éste consigue una sensible reducción
de los requisitos de inversión así como el riesgo. El franquiciador
consigue una veloz expansión del negocio sin comprometer capital
(los locales son propiedad de cada franquiciado) y se asegura un
rendimiento económico por cada
nuevo franquiciado (royalties e incluso obligación de abastecimiento
exclusivo con productos del franquiciador). Cadenas como Mc Donalds y
casi todas las tiendas de ropa de marca emplean este método.
30.
Empresa multinacional
Son
empresas que rebasan los límites geográficos jurisdiccionales de
una nación y extienden sus actividades en dos o más naciones. Está
formada por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales
que operan en diferentes países.
Su
razón de ser se halla tanto en la expansión hacia nuevos mercados
como en el aprovechamiento de las condiciones estructurales o de los
incentivos gubernamentales del exterior. Son vistas por algunos como
la versión actual del fenómeno colonial, puesto que la dirección,
control y el capital son del país de origen, mientras los procesos
productivos más intensivos los desarrollan en países con mano de
obra barata. Sus características:
Uso de tecnología punta,
gracias a sus grandes inversiones en I+D+i.
Organización descentralizada.
Empresas grandes y en constante
crecimiento que actúan en economías de escala.
Poder económico y social.
Perfecto conocimiento del
sistema político-económico de los países donde actúan.
31.
PYME
Acrónimo
de “Pequeña y Mediana Empresa”. Se define a una mediana empresa
a aquella que ocupa a menos de 250 personas y cuyo volumen de
negocios anual no excede de 50 millones de euros (o cuyo balance
general anual no excede de 43 millones).
A
la pequeña empresa, a aquella que ocupa a menos de 50 personas y
cuyo volumen de negocio anual o cuyo balance anual no supera los 10
millones de euros.
Y
a la microempresa, si ocupa a menos de 10 personas y su volumen de
negocios anual o balance general anual no supera los 2 millones de
euros.