viernes, 15 de noviembre de 2013

Esquema de Comentario de Texto Histórico

El análisis y comentario de textos históricos
Esquema
  1. Clasificación
    1. Naturaleza del texto
      • Texto jurídico: carácter legal (leyes, decretos, constituciones, tratados...)
      • Texto histórico-literario: cuando una persona refleja un proceso histórico o trata de expresar un pensamiento (memorias, autobiografías, cartas, artículos de prensa...)
      • Texto circunstancial: cuando el autor se encuentra en un hecho, circunstancia o proceso histórico (proclamas, declaraciones, acuerdos desprovistos de carácter legal, artículos de prensa, informes...)
      • Texto historiográfico: cuando se trata de la obra de un historiador posterior a los hechos.
      • Textos documentales (censos, catastros, documentos contables)
      • Textos de carácter económico: compraventas, donaciones, testamentos, préstamos...
    2. Circunstancias espacio-temporales:
      • Cuándo y dónde fue escrito
      • Situación y circunstancias históricas en que el texto fue elaborado
    3. Autor o autores o inspiradores del mismo.
    4. Destino.
      • A quién se dirige el texto: a una persona determinada, a un grupo concreto o a una colectividad.
      • Carácter público o privado, si es personal u oficial, ámbito nacional o internacional.
  2. Análisis del texto: Explicación
    1. Primer nivel:Definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos en el texto.
      • Definir y precisar nombre propios, términos técnicos, nombres institucionales...
      • Aclarar las alusiones históricas fundamentales del texto.
    2. Segundo nivel: Esquema y contenido ideológico del texto: ideas esenciales.
      • Clasificación y comprensión de las ideas esenciales, diferenciándolas de las secundarias.
      • Relaciones históricas de causa-efecto que ayuden a comprender el proceso histórico contenido en el texto.
    3. Tercer nivel: Conclusión sintetizadora y valorativa
      • Reagrupamiento de los rasgos esenciales
      • Explicación e interpretación del contenido
  3. Comentario
    1. Situar y relacionar el texto con su marco o contexto histórico, para la comprensión del proceso histórico.
    2. Comentar y exponer el tema o proceso histórico.
  4. Crítica
    1. Crítica del texto:
      • Autenticidad y exactitud
      • Sinceridad y objetividad
      • Posibles errores
      • Cotejo o comparación con otros textos
    2. Interés y alcance del texto:
      • Aportación al conocimiento del proceso histórico
      • Alcance y consecuencias significativas en el proceso histórico
    ** Malos usos a evitar:
  1. Parafrasear el texto, es decir, repetir más o menos los mismo que dice el texto con otras palabras.
  2. Aplicar, simplemente, una parte de los conocimientos que se poseen y que estén relacionados más o menos con el texto.
  3. Sustituir el análisis por un discurso literario, casi ajeno al texto.
  4. Juicios estéticos o de valor muy subjetivos y personales
  5. Plantear el análisis con tono polémico y estilo agresivo, con juicios y planteamientos radicales, apartándose de la objetividad y rigor históricos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario